El Listing Act es un paquete normativo que aprobó el Consejo Europeo el pasado 8 de octubre de 2024, y que entró en vigor, en parte, el 5 de diciembre. Busca simplificar el acceso a los mercados de capitales de la UE, especialmente a las pymes, reduciendo las cargas burocráticas y económicas. En este post examinamos el Listing Act y desgranamos sus ventajas para las empresas que quieran cotizar en bolsa.

El 14 de noviembre de 2024 se publicó, en el Diario Oficial de la Unión Europea, el Reglamento (UE) 2024/2809 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre, así como la Directiva (UE) 2024/2811, que conforman el paquete legislativo denominado Listing Act. Dicha reforma pretende potenciar el atractivo de los mercados públicos europeos, disminuyendo “los obstáculos derivados de la extensión, la complejidad y los elevados costes de la documentación del folleto”, como se puede leer en la nueva norma. Al mismo tiempo, la intención es reducir la “duración del proceso de examen y aprobación de dichos folletos por parte de las autoridades competentes”.

Pero, partamos de cero: ¿qué es el Reglamento de Folletos? Este reglamento es un marco regulatorio para la elaboración, aprobación y distribución de folletos (los documentos que describen la oferta de acciones o bonos) cuando se realiza una oferta pública de valores, o se admiten valores a cotización en un mercado regulado de la Unión Europea. Y ahora, gracias al Listing Act, se ha mejorado.

Principales modificaciones al Reglamento de Folletos

Los cambios más significativos en el Reglamento de Folletos introducidos por el Listing Act se refieren, en primer lugar, a la ampliación de las exenciones a la obligación de publicar un folleto. Para ofertas públicas, se eleva el umbral de exención de 8 a 12 millones de euros. Y para las entidades de crédito que emiten valores no participativos, el umbral se incrementa de 75 a 150 millones de euros.

Otro cambio relevante son las nuevas exenciones para valores fungibles -los bienes que se consumen por el uso y se pueden sustituir por otros, como los alimentos-. En esta línea, se amplía del 20% al 30% el umbral de exención, y también se establece una nueva exención para ofertas públicas de valores fungibles bajo ciertas condiciones.

Asimismo, se han presentado dos nuevos modelos de folleto, el Folleto de la Unión de seguimiento (EU Follow-on Prospectus) destinado a emisiones secundarias, y el Folleto de Emisión de Crecimiento de la UE (EU Growth Issuance Prospectus), diseñado específicamente para pequeñas y medianas empresas.

En paralelo, entre otras medidas, se simplifican los procesos al reducirse el periodo mínimo para una oferta pública inicial, que pasa a ser de solo tres días, y al hacer más sencillo el régimen de equivalencia para folletos procedentes de terceros países. Y, por supuesto, al hacer más simples los folletos de salida a bolsa. Estos se estandarizan y mejoran, tanto en el contenido como en la forma.

Principales modificaciones al Reglamento de Folletos

El impacto que el Listing Act puede tener para las pymes

Si tienes una pequeña o mediana empresa, te resumimos en cuatro puntos los aspectos que más te pueden interesar del Listing Act, desde el punto de vista de sus beneficios:

1. Financiación: tanto la ampliación de exenciones como la introducción de nuevos modelos de folleto harán más fácil el acceso de las pymes a los mercados de capitales, lo que puede permitirles obtener financiación más fácilmente.
2. Bolsa: el hecho de abreviar los procesos -por ejemplo, con la reducción del periodo mínimo de oferta pública inicial- limitará los costes y la carga administrativa para las pymes que quieran cotizar en bolsa.
3. Competitividad: como consecuencia de las ventajas anteriores, las pequeñas y medianas empresas podrán competir mejor con compañías de mayor tamaño.
4. Digitalización: también, con mayor acceso a capital, este tipo de empresarios podrán invertir más en tecnologías digitales, incluida la implementación de inteligencia artificial. Pensemos que las dificultades de financiación pueden suponer un freno importante en esta área.

Obligaciones de transparencia para la sostenibilidad

El Listing Act impone nuevas reglas para que las empresas sean más transparentes en sus prácticas de sostenibilidad. Esto significa que, cuando una empresa quiere vender acciones o bonos al público, debe proporcionar más información sobre cómo gestiona las cuestiones ambientales, sociales y de buen gobierno (conocidas como ESG).

Por ejemplo, tendrán que recoger en los folletos información -sobre sus actividades- relacionada con el medio ambiente. Y deberán explicar si sus negocios respetan los objetivos ambientales de la Unión Europea.

No obstante, la obligatoriedad de esta transparencia se aplicará gradualmente, para dar tiempo a las empresas a adaptarse. El objetivo, no obstante, es claro: ayudar a los inversores a tomar decisiones más informadas, considerando no solo los aspectos financieros, sino también el impacto ambiental y social de las empresas en las que invierten.

Medidas sobre capital flotante y ventajas para salir a bolsa

Por último, vamos a repasar un aspecto muy interesante del Listing Act, acerca del capital flotante o free float. Este concepto hace referencia a la parte de las acciones de una empresa que está disponible para ser comprada y vendida en el mercado abierto. Y el Listing Act rebaja el requisito de capital flotante del 25% al 10%, lo que posibilita a los fundadores y accionistas originales mantener un mayor control sobre la dirección de la compañía.

Esta medida, en definitiva, tiene como finalidad “animar” a las empresas que están considerando cotizar, especialmente a las pequeñas y medianas, al descender la presión de tener que vender una parte significativa de sus acciones.

Económicamente, esto representa un incentivo muy relevante: el nuevo porcentaje hace que sea más fácil –y potencialmente más barato– salir a bolsa.