El préstamo sindicado es una forma muy interesante de financiación cuando una empresa -o entidad- necesita una suma muy significativa de capital. Su mecanismo se caracteriza por la participación de múltiples entidades financieras, que se “unen” para proporcionar conjuntamente los fondos (formando un “sindicato”). Te aclaramos este y otros aspectos del préstamo sindicado en este post, incluyendo los requisitos que deben cumplir las empresas para acceder a este tipo de financiación.

En los préstamos sindicados, donde existe una pluralidad de fuentes de financiación que funcionan como una unidad, cada una ofrece una fracción de la financiación total, lo que permite diversificar y compartir el riesgo de la operación, que suele ser de gran envergadura.

Estos prestamistas pueden ser bancos, financieras, fondos de inversión o inversores institucionales, y el capital suele ser aportado para fusiones, adquisiciones, infraestructuras o refinanciación de deudas muy elevadas, entre otras posibilidades. Por su parte, quien recibe el préstamo sindicado es, generalmente, una empresa o un grupo de ellas, aunque también pueden ser administraciones públicas o promotores de proyectos.

Asimismo, siempre hay banco agente que actúa como coordinador y gestor del préstamo, organizando la sindicación y administrando los pagos y la comunicación entre las distintas partes. Es importante resaltar aquí que los contratos de préstamos sindicados suelen ser muy exhaustivos, y prevén diversas contingencias para proteger tanto a los prestamistas como al prestatario.

Requisitos generales para optar a un préstamo sindicado

Para acceder a un préstamo sindicado, las empresas deben cumplir con una serie de requisitos rigurosos que demuestren su solidez financiera y la viabilidad de sus proyecto o proyectos. En primer lugar, es fundamental que tengan un buen historial de crédito y un estado financiero (auditado) que refleje una situación estable y robusta. Además, han de presentar un plan de negocio detallado que justifique la necesidad del préstamo y donde, a su vez, se exponga la rentabilidad prevista del proyecto a financiar.

Otro aspecto esencial es que la empresa solicitante presente un plan de amortización realista, y demuestre que generará suficiente flujo de caja para cubrir los pagos del préstamo.

En paralelo, y si bien no se trata de un requisito como tal, los préstamos sindicados suelen estar dirigidos a grandes empresas o entidades, de forma que no es frecuente que los pidan las pymes. Pero lo que sí exige es que tengan un perfil crediticio alto.

Tipos de préstamo sindicado: tradicional o bilateral

Un préstamo sindicado tradicional involucra a varias entidades bancarias o financieras que, como hemos señalado, suman fuerzas para emitir un préstamo. En contraposición, en un préstamo sindicado bilateral, es una única entidad la que aporta la financiación, aunque puede hacerlo a través de sus filiales.

El bilateral es idóneo para operaciones de menor magnitud, respecto a las que caracterizan a los préstamos sindicados por definición. Pero existen otras clases de préstamo sindicado que puede que te interese conocer:

  • El denominado ‘Club Deal’, que además de agrupar a entidades bancarias tiene como participantes a inversores institucionales.
  • Un préstamo estructurado, el cual está diseñado para reducir su coste y tiene una estructura más compleja.
  • Préstamo puente: una financiación a corto plazo que puede ser utilizada para cubrir necesidades inmediatas de capital, por ejemplo.
Tipos de préstamo sindicado

Los intereses variables en un préstamo sindicado

En los préstamos sindicados, el tipo de interés es variable, ya que se vincula a un índice de referencia que fluctúa con el tiempo. No obstante, se suelen incluir revisiones periódicas cada seis o doce meses, en términos generales. En ellas se actualiza el valor del índice (el Euribor u otro), lo que puede derivar en cambios de cara a los intereses que paga el prestatario.

Todo debe figurar por escrito en el contrato, en cuyo texto debe quedar reflejado claramente cómo se determinarán los intereses, el índice de referencia, el margen y la frecuencia de las revisiones. Aunque también pueden añadirse cláusulas que dejen una puerta abierta a ajustes en el margen, que recordemos que es el porcentaje adicional que se suma al índice.

Por otra parte, es común que se establezcan límites a la variación del tipo de interés:

  1. Suelo (floor): un tipo mínimo que se aplicará aunque el índice de referencia se sitúe por debajo de ese nivel.
  2. Techo (cap): menos usual. Se trata de un tipo máximo que no se superará aunque el índice lo sobrepase.

Y lo que es seguro, las garantías: los préstamos sindicados estipulan garantías para proteger a los prestamistas.

Sectores que más se benefician de los préstamos sindicados

La infraestructura destaca como uno de los principales beneficiarios, para proyectos de construcción de redes ferroviarias o autopistas, modernización de puertos y aeropuertos, etc. Todos de alta complejidad y elevado coste.

El sector energético también encuentra en los préstamos sindicados un aliado estratégico para financiar proyectos como plantas hidroeléctricas y termoeléctricas, parques solares y eólicos… De manera similar, las telecomunicaciones aprovechan estos préstamos para desplegar infraestructuras de fibra óptica y redes 5G, mientras que la industria aeronáutica los utiliza para desarrollar nuevos modelos de aviones e impulsar la innovación tecnológica.

La característica que comparten estos sectores es la necesidad de grandes volúmenes de financiación que superan la capacidad individual de las entidades bancarias, lo que hace de los préstamos sindicados una solución financiera muy adecuada para sus proyectos.

¿Puede mi empresa acceder a un préstamo sindicado?

Dependerá de si tu empresa es una gran compañía y tus necesidades financieras son de gran magnitud y puedes respaldarlas. Desde esa perspectiva, podemos analizar si tu proyecto encaja con esta tipología de préstamos.

Además, tu negocio no tiene por qué enmarcarse en uno de los sectores que hemos señalado en el apartado anterior (ni tener esos objetivos). Los préstamos sindicados financian otros proyectos, como adquisiciones de empresas, expansión internacional y refinanciación de deudas existentes.

Puedes contactar con nosotros en este enlace para brindarte el asesoramiento jurídico necesario en este tipo de operaciones.